Dioramas para la Historia.
Albercas, aljibes, norias…Arquitectura hidráulica andalusí y civil cristiana.
!Oh habitantes de al-Andalus, qué felicidad la vuestra al tener aguas, sombras, ríos y árboles! (Ibn Jafaya, s. XI-XII).
Tipo evidencia: situación de aprendizaje en el aula y taller.
Implicados: alumnos de 2º ESO C1 y C2.
Materias: Geografía e Historia, Inglés, Tecnología.
Recursos: portátiles, panel digital, cartón reciclado, pinturas acrílicas, silicona, planchas de poliexpán, etc.
Dificultades: familiarizarse con la terminología arquitectónica y los términos en inglés.
Aspectos que mejora: uso de nuevas tecnologías para buscar y exponer información y trabajo colaborativo entre alumnos.
Tiempo de preparación: 3 horas (búsqueda de información, preparación de materiales y coordinación con los otros departamentos).
Tiempo de ejecución: Historia, 3 sesiones teóricas. Tecnología: 3 sesiones en el taller para ensamblar las piezas. Inglés: 2 sesiones teóricas + 1 sesión práctica (vocabulario en inglés).
Periocidad de la actividad: 3 Sesiones en el Aula por semana
Elementos multimedia: Presentación Canva subida a Classroom para Historia y apuntes de Inglés y Presentación Canva para Tecnología y Digitalización.
Los alumnos/as de 2º ESO C elaboraron de forma grupal (aprendizaje cooperativo) una maqueta, o diorama, de edificaciones propias de la arquitectura hidráulica andalusí y civil cristiana. Con la presente actividad, relacionada con los contenidos de al-Andalus en nuestro asignatura de Geografía e Historia, junto a las asignaturas de Inglés y Tecnología (proyecto colaborativo), hemos conseguido de una forma más práctica y amena, visualizar y entender los testimonios, vestigios y resquicios que conservamos hoy como patrimonio cultural, en nuestro entorno próximo-cercano, procedente del legado andalusí y civil cristiana. Una huella que quedó fosilizada y plasmada, entre otras, en la rica arquitectura hidráulica al servicio de las actividades agrícolas de las huertas y campos, como: las acequias, aljibes, albercas, azudes y norias.
Metodología.
Las directrices del trabajo se explicaron, con el uso de Canva en los paneles digitales del aula, al inicio de la Situación de Aprendizaje y, posteriormente, fueron alojadas en un PDF en el aula virtual de Classroom. Se indicaba el tipo de edificación que podían construir, así como, el uso de materiales que podían utilizar para su confección. En el mismo documento se facilitaron imágenes de maquetas como ejemplo para guiarse en la elaboración, además de los puntos o epígrafes que debían tratar en la presentación digital que debía acompañar a la exposición del diorama, es decir, un estudio exhaustivo (Introducción, Contexto histórico, estudio arquitectónico-funcional y bibliografía) de la edificación elegida por grupo.
Para la evaluación se recurrió a una rúbrica objetiva. La duración fue de 9 sesiones.
Comentarios
Publicar un comentario