"Recreos con Código"... aprende a programar v.6.0

 "Recreos con Código"... aprende a programar v.6.0

Tipo evidencia:  situación de aprendizaje en el aula
Implicados: alumnos de 1º y 2ª ESO, aunque está abierto a cualquier alumno del centro
Materias: se realiza en los recreos y todo el claustro está invitado a participar
Recursos: portátiles, lápices 3D, micro:bit, cutebot pro.
Dificultades: en los recreos, el tiempo es escaso, aunque se planifique y se prepare todo.
Aspectos que mejora: ver la posiblidad de que los alumnos participantes dispongan de unos minutos después para ampliar el recreo.
Tiempo de preparación: 10 horas (búsqueda de información, aprendizaje de los diversos recursos y puesta a punto de los mismos, preparación de los tutoriales, coordinación con los otros docentes, explicación de la actividad en las tutorias,...)
Tiempo de ejecución: 60 horas: 2 recreos semanales durante todo el curso
Periocidad de la actividad: todo el curso
Elementos multimedia: portátiles  para programación (Scratch, MakeCode), lápices 3D, Cutebot Pro.


Esta actividad, denominada desde el inicio de la andadura de este proyecto CITE STEAM como Recreos con Código,  ha cumplido en el presente curso 2024/25 su edición v.6.0.


La actividad desarrollada a lo largo de todo el curso durante los recreos, con una periodicidad de dos veces por semana, martes y jueves, ofrece a todo nuestro alumnado, en particular a los más pequeños, la posibilidad de iniciarse en la programación por bloques como forma adecuada de comenzar a programar y la robótica.

El tiempo estimado de duración de la actividad, de forma aproximada, entre preparación de sesiones y realización de actividades sería de unas 70 horas para entre 20 y 30 alumnos y 12 profesores participantes en diferente grado de implicación dependiendo de sus posibilidades. Este curso 2024/25, el número de alumnos ha sido algo mayor que el curso pasado, a pesar de la extensa oferta de actividades ofrecidas por el centro.

La opción de utilizar los recreos se justifica tanto por las características de nuestro centro, como por la diversidad de materias que imparte el profesorado implicado, que hace que los recreos se conviertan en el momento más adecuado para la realización de este tipo de actividades, convirtiéndose en un punto de encuentro y convivencia de todos los alumnos con inquietudes STEAM.

Esta actividad, ha demostrado ser un curso más, un instrumento eficaz para fomentar las vocaciones STEAM, no sólo entre los alumnos, también en algunos profesores que junto con alumnos se han iniciado en la programación, en algún caso tutorizado por los propios alumnos.

Comenzamos con Scratch

Como paso previo al uso de las placas micro:bit, a aprender a programar por bloques en Scratch, aprovechando los numerosos tutoriales elaborados para las anteriores ediciones de esta actividad. Para ello, volvimos a hacer uso de Classroom, haciendo uso de la clase creada exclusivamente para nuestro proyecto, como forma efectiva de facilitar el material para las prácticas a los alumnos. Partiendo de este material, nuestros alumnos realizaron diferentes juegos y se familiarizaron con la programación por bloques.

De Scratch a Micro:bit

C


Este curso hemos incorporado a nuestro proyecto las placas Micro:Bit y por tanto, hemos tenido que utilizar para programar MakeCode, lo que para nuestros alumnos no ha supuesto un gran problema, ya que por un lado todas las plataformas de programación por bloques mantienen una estructura similar y por otro lado, también comenzamos utilizando los divertidos tutoriales existentes en su página para irnos familiarizando.










Y por fin... nuestro nuevos Cutebot

Algunos de nuestros alumnos de este curso conocían los Makeblock y recordaban su forma de programar, así que comenzar con estos robot les resultó un reto al que no se pudieron resistir, aunque para la mayoría, alumnos de 1ºESO, era su primer contacto con la robótica. Únicamente, necesitaron una pequeña introducción sobre la necesidad de implementar los bloques de Cutebox en MakeCode para que se pusieran a trabajar y a experimentar, aunque aún le queda un largo camino, ya que algunos conceptos necesarios para el funcionamiento de los robots aún no lo comprenden correctamente, y sólo hemos podido comenzar a ver su funcionamiento, pero estamos convencidos de que para el próximo curso lo controlarán y sacarán el máximo provecho a esto pequeños robots.

 






Comentarios

Entradas populares de este blog

“Los felices años ´20: cine, música, cuestión social y prohibiciones, moda y estilo de vida”

DESCUBRIENDO APPS: CAPÍTULO 9.REMOVE BG