Primeros pasos con Scratch

El inicio a la programación y a la robóticas cada vez está más presente en las aulas y a edades muy tempranas. En el proyecto de innovación de nuestro centro hemos decidido incluirlo y hacer una pequeña guía de iniciación que sirva para que nuestros compañeros puedan dar sus primeros pasos con esta herramienta.   
En primer lugar existen dos maneras de trabajar con Scratch, la primer de ellas es crearte una cuenta y trabajar en línea. Esta opción es muy interesante si desarrollas un proyecto cooperativo en diferentes aulas. La segunda es descargarte la aplicación desde el siguiente enlace:

https://scratch.mit.edu/download

Una vez que el programa se nos abre se muestra una pantalla divida en varias partes. La más importantes son:

ESCENARIO: La zona más grande, blanca, donde está la mascota de Scratch.
PALETA DE BLOQUES: A la izquierda. Es nuestra caja de instrucciones, es donde se sitúan los bloques para crear los scripts o programas.
En la parte superior aparecen de varios tipos separados por colores. Existen código para el movimiento, eventos, control, apariencia….

Como la mejor manera de aprender es practicando, vamos a realizar nuestro primer programa. Comenzamos con nuestro gato que es la mascota de Scracth . Por ejemplo movemos 10 pasos y realizamos un sonido. Los bloques tienen forma de piezas de puzles o encajables de forma que se encajan y así enlazamos acciones, eventos,…Para insertar un bloque basta con
arrastrarlo hasta el escenario. Para eliminar un bloque botón derecho /borrar.

En este ejemplo el código resultante es el siguiente:





Otra de las opciones que nos permite hacer es animar un objeto. Estas animaciones podemos crearlas nosotros o utilizar las que ya vienen cargadas por defecto. Añadimos otro objeto, y nos desplazamos hasta la segunda pestaña con el nombre de disfraces.  En ella nos aparecen las animaciones que tiene ese objeto y un espacio de trabajo para desarrollas nuevas.

Para utilizar esta animación en nuestro código volvemos a la pestaña de código y en el apartado de apariencia utilizando la orden “de cambiar disfraz a”.

Importante añadir un retardo de varios segundos cuando cambiamos de disfraz para poder apreciar los cambios.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Programas gratuitos AUTODESK para profesores

“Los felices años ´20: cine, música, cuestión social y prohibiciones, moda y estilo de vida”

DESCUBRIENDO APPS: CAPÍTULO 9.REMOVE BG